Iglesia de San Cassiano
Iglesia de San Cassiano en Venecia.

Iglesia de San Cassiano

La Iglesia de San Cassiano es una iglesia del siglo XIV situada en el sestiere de San Polo. En ese mismo lugar se alzaba una iglesia ya en el año 726. En su interior destacan los tres lienzos de Tintoretto.

La iglesia está dedicada a San Casiano de Imola (c.240 - c.360), mártir cristiano cuyas reliquias pueden venerarse en la Catedral de Imola, Italia. La iglesia fue consagrada en 1376 y remodelada durante el siglo XVII. Tiene un exterior sencillo con varios edificios adyacentes superpuestos. Su interior está decorado en estilo barroco. La iglesia está situada en el Campo San Cassiano, lugar del primer teatro de ópera público del mundo.

La iglesia suele describirse como una gran caja con edificios superpuestos en varios de sus lados. A diferencia de muchas iglesias de Venecia, no tiene fachada y, en general, el exterior es sencillo y sin adornos, y en el que destacan las jambas de la puerta, que datan de la época bizantina. La entrada a la iglesia suele realizarse a través de una puerta lateral en la pared que da al Campo San Cassiano. En el lado que da al canal hay una puerta que antiguamente tenía un pórtico, un elemento que fue demolido en el siglo XIX. El campanario, del siglo XIII, fue modificado poco después para convertirlo en un campanario gótico.

En contraste con la sobriedad del exterior, el interior de la iglesia está profusamente decorado en estilo barroco. El altar es de Heinrich Meyring, escultor alemán famoso por el gran altar que realizó para la iglesia de San Moisè en Venecia. El techo de la iglesia fue pintado por Costantino Cedini, discípulo de Giambattista Tiepolo.

Obras de arte en la Iglesia de San Cassiano

  • El presbiterio de San Cassiano alberga tres cuadros de Tintoretto: La Resurrección, El descenso al limbo y La Crucifixión, todos ellos realizados entre 1565 y 1568. Del lienzo de la La Crucifixión de Cristo el crítico de arte John Ruskin dijo que era el mejor ejemplo de una pintura de la Crucifixión en Europa y destacó su perspectiva particularmente interesante que, según Ruskin, daba al espectador la impresión de estar tumbado cuan largo era sobre la hierba, o más bien entre las zarzas y la maleza exuberante. La Resurrección fue pintada desafiando la exigencia del Concilio de Trento de que todas las representaciones de la resurrección debían presentar la figura de Cristo de pie, en lugar de suspendida en el aire.
  • El artista siciliano Antonello da Messina recibió el encargo de Pietro Bon de pintar un retablo para la iglesia. Su Sacra Conversazione, terminada entre 1475 y 1476, fue una de las primeras apariciones del óleo en las obras de arte de la ciudad. Antonello da Messina introdujo un estilo de retablo que sería imitado por otros artistas venecianos como Giovanni Bellini, Giorgione y Vivarini, estableciendo un modelo que se utilizaría hasta Tiziano. El retablo de San Cassiano desapareció de la iglesia en algún momento durante el siglo XVII y reapareció en la colección privada del archiduque austríaco Leopoldo Guillermo, donde se atribuyó a Giovanni Bellini. Después de ser sacado de Venecia, el retablo se dividió en varios fragmentos. Solo se encontraron tres de ellos y ahora se exhiben en el Museo de Historia del Arte de Viena, Austria.
  • En 1746, el abad Carlo del Medico encargó una capilla que se encuentra en el lado izquierdo de la iglesia que contiene un retablo y un fresco en el techo, ambos del artista Giambattista Pittoni.
  • La iglesia también contiene una pintura del siglo XVIII de Antonio Balestra que representa el Martirio de San Casiano, en la que se ve al santo siendo atacado por niños de la escuela, lo que explica por qué San Casiano de Imola es el santo patrón de los maestros de escuela.

Historia de la Iglesia de San Cassiano

La iglesia más antigua de este lugar se construyó en el año 726 y estaba dedicada a Santa Cecilia, patrona de la música. Desde entonces, se fueron llevado a cabo diferentes reconstrucciones, entre las que destacan una tras el incendio en 1106 y otra reconstrucción importante en el año 1350. Este edificio fue consagrado en 1376 y remodelado a principios del siglo XVII para darle su aspecto actual, que data de 1663. En el siglo XIII se añadió a la iglesia un campanario de 43 metros de altura; aunque su estilo robusto sugiere que pudo haber sido una torre de vigilancia que fue incorporada a la iglesia.

En 1509, la procesión fúnebre de Caterina Cornaro, reina de Chipre, comenzó en San Cassiano. Desde aquí cruzó por un puente flotante hasta la iglesia de los Santos Apóstoles, donde fue enterrada en la capilla de la familia Cornaro.

Localización de la Iglesia de San Cassiano en Venecia